miércoles, 28 de diciembre de 2011

¡Tuvalu existe!

Para comenzar el artículo me gustaría situar geográficamente de que vamos a hablar en este post. Tuvalu es un pequeño conjunto de islas de Oceanía que probablemente jamás haya sido escuchado por los oídos de un europeo o un americano. Se encuentra entre los países más pequeños del Mundo tanto en extensión como en población. Sus apenas 10.000 habitantes viven alejados del estrés del otro lado del Mundo. Si observamos una fotografía cualquiera de sus playas, nos parecerá un lugar idílico donde pasar unas vacaciones sin estar masificado o para aquellos que se han cansado de la vida ajetreada de Occidente. Nada más lejos de la realidad, puesto que casi todo son inconvenientes para vivir allí. Es uno de los territorios más pobres que se pueden conocer, está prácticamente aislado, ya que sólo tienen un par de vuelos a la semana con Fiji y el efecto invernadero ha hecho allí ya mucho daño.

Algunos expertos apenas le dan 50 años de vida, antes de que todas las islas acaben sepultadas por el mar. Es como si vivir allí, fuera trasladarse 1000 años o incluso más hacia atrás en el tiempo. Sin apenas comunicaciones ni suministros, el entretenimiento de la isla son las relaciones humanas o... el fútbol. Sólo cuenta con una cancha de juego en todas sus islas y está colocada en el único lugar que por ancho de la isla cabe. Sin embargo, un dato sorprende: 1 de cada 6 tuvaluanos practican el fútbol en las islas. Es probablemente el mayor porcentaje del Mundo de un país. Se organizan varios campeonatos y las gradas suelen estar muy concurridas.

Tras esta pequeña introducción sobre la vida en Tuvalu y su deporte rey, voy a explicar por qué ha sido el tema elegido para el post de hoy. Holanda y Tuvalu pueden parecer muy lejanas, tanto geográfica como culturalmente. Pero ambas tienen un nexo entre ellas, su nombre Paul Driessen. A este apasionado del fútbol y seguidor del Venlo, le encanta todo lo relacionado con cualquier isla oceánica. Y es por ello que ha decidido unir ambas pasiones e intentar que el país sea reconocido por la FIFA y mejore, por tanto, su nivel de fútbol así como su campo de juego. Una selección que apenas ha disputado 20 partidos en toda su historia y que jamás lo ha hecho como local, lo necesita.

Si bien es cierto que su nivel está lejos de las potencias del continente, no tiene nada que envidiar a países de la FIFA como Samoa, Samoa Americana o Tonga. Que de 20 partidos haya ganado 5, no es un mal balance para una selección entre las más pobres de nivel del Mundo. De momento, en su último torneo como selección, en los Pacific Games disputados este verano, ya ganaron Samoa Americana y empataron con Guam. Otro de los artífices del éxito es su seleccionador, bastante conocido seguro para algunos, que es el holandés Foppe de Haan, asistente durante 20 años del Heerenveen.

Y es que el fútbol no es solo ver quién vende más camisetas o quién gana más dinero; el verdadero fútbol trata sobre historias como esta.

Página web del proyecto en 4 idiomas: www.friendsoftuvalu.tv

En twitter, @futdelmundo

domingo, 27 de noviembre de 2011

Una ilusión oceánica

Cuando uno camina por las calles (por así decirlo, porque las casas se amontonan unas contra otras sin carretera de por medio) de Pago Pago, descubre que se encuentra en una isla alejada de lo que muchos conocemos y vivimos en el día a día. Un territorio sin militares, con una tasa de paro cercana al 30%, con una temperatura muy suave y una economía tan poco desarrollada que un tercio de su población se dedica a la pesca de atún. Si alguien se sienta en una mesa del restaurante Don´t Drink the Water (DDW, curioso el nombre por cierto), próximo al estadio de Pago Pago, donde la selección nacional entrena y disputa sus partidos como local, que no espere hablar con los camareros o con la gente local sobre fútbol, pese estar a escasos metros del principal campo de fútbol de las islas. Los temas de conversación siguen siendo el tsunami de 2009, que prácticamente arrasó las islas, o la política estadounidense, puesto que hay que recordar que Samoa Americana sigue siendo una dependencia de la potencia norteamericana.

El fútbol en estas islas es algo totalmente precario. Aunque hay que decir que es uno de los deportes más practicados, su nivel sigue siendo totalmente amateur y la cultura anglosajona sigue teniendo su importancia con deportes como cricket, béisbol, baloncesto o fútbol americano. Si le preguntas a Joe Parisi, dueño del restaurante más popular de Samoa Americana, sobre fútbol, te hablará de la sonrojosa derrota por 31 a 0 ante Australia, la mayor de toda la historia en un partido entre selecciones de la FIFA, o de que su selección es la peor del Mundo según el ranking de la propia FIFA, mientras te sirve Palusami, un pescado típico de la zona, bañado con una salsa de coco y cebolla. Seguramente también comentará que la selección nacional ha perdido los 39 partidos que ha disputado, salvo una victoria en 1983 contra la selección de Wallis y Futuna, pequeñas islas de menos de 20.000 habitantes.

Pero eso ya se ha terminado. El día 22 de Noviembre de 2011 se quedará grabado en la mente de los samoamericanos. El lugar: el estadio de Apia, en la vecina Samoa. Y tan sólo ante 150 espectadores. Primera victoria de toda su historia ante una selección FIFA. La víctima, la selección de Tonga, que hasta el momento había conseguido resultados mejores que Samoa Americana. Era el primer partido de la fase de clasificación para el Mundial 2014, luego vendrían Islas Cook y Samoa. El resultado de 2 a 1 indica lo apretado del partido.

Algo histórico como este hecho, que en cualquier país del mundo hubiera sido acogido como una proeza y los habitantes hubieran salido a las calles a celebrarlo, en Samoa Americana apenas hubo muestras de alegría. Apenas un artículo en la prensa local, escrito sin mucha emoción y poco más. Esperemos que próximas victorias puedan hacer que el país despierte, futbolísticamente hablando.

Si no hubiera ya bastante con esta victoria, la selección nacional ha pasado a la historia por otro hito. Alinear por primera vez en el mundo del fútbol a un transexual. El susodicho es Johnny Saelua y juega como defensa central. Por supuesto, ni sus compañeros ni su seleccionador Thomas Rongen se escandalizan por ello y lo tratan como a uno más.

El sueño de pasar de ronda se ha terminado, tras empatar con Islas Cook y perder con Samoa, pero lo más difícil ya está hecho. Ahora sólo toca seguir trabajando y esperar a que más victorias lleguen a su casillero. Y por supuesto que tanto el gobierno isleño como la población oceánica apoyen más a este maravilloso deporte del balón.

En la foto, Ramin Ott, estrella del combinado samoamericano.

En twitter, @futdelmundo

sábado, 12 de noviembre de 2011

La revolución árabe

Muchos leyendo el título del post pueden pensar que vamos a analizar las causas de las revueltas populares que se están dando en la mayoría de los países árabes. Nada más lejos de la realidad. En un blog dedicado al fútbol internacional, sólo hablamos de fútbol. La opinión y causas de otros aspectos se comentarán en sitios más adecuados.

El titular se refiere a lo bien que le fueron las cosas a las selecciones árabes en la 4ª jornada de la fase de Clasificación para el Mundial 2014 en Asia. Los resultados y el juego siguen dejando claro que en Asia el fútbol lo dominan los árabes, exceptuando a Japón, Corea del Sur y Uzbekistán.

Empezando por el grupo A, excelente forma la que muestran los dos equipos árabes allí encuadrados. Jordania ganó a Singapur fácilmente por 2 a 0 y con ello aseguró su plaza para la siguiente fase. Con un once completamente de la liga nacional a excepción del medio Abu Hashhash que juega en Arabia Saudí, está haciendo la fase de clasificación perfecta, al contar por victorias sus cuatro partidos. Juegan muy bien y eso unido a su gran efectividad arriba, hace que su momento de forma sea excelente. Los goles de ayer de Hayel y Deeb. Singapur sigue sin dar ese cambio generacional que les permita subir un escalón en su nivel continental.

En el otro partido, no podrán estar tan contentos los visitantes. Y es que la selección china, dirigida por el murciano Jose Antonio Camacho, perdió por 1 a 0 en el difícil campo de Irak, que prácticamente certifica su clasificación y deja a los chinos con casi opciones nulas de clasificarse. Se espera que Camacho aguante como seleccionador hasta el final de esta fase, pero pronto podría ser cesado. Otra decepción más para el país más poblado del Mundo y van ya... La única vez en su historia que aparecieron en un Mundial, fue en la edición del 2002 y porque Japón y Corea del Sur ya estaban clasificadas como anfitrionas. Y su actuación allí fue desastrosa, perdiendo los tres partidos de la primera fase, con 0 goles a favor y 9 en contra.

Hablar de Irak es hablar de Younis Mahmoud, ese fantástico goleador que nos maravilló a todos en la Copa Asia del 2007, de la que los iraquíes resultaron campeones. Ayer su gol hizo que el estadio de Doha (Qatar), donde Irak tiene que jugar sus partidos como local, debido a que la FIFA no les deja jugar en territorio propio por motivos de seguridad.

En el grupo B, Corea del Sur sigue intratable tras ganar en Emiratos Árabes por 0 a 2 con goles de Park Chu-Young y de Keun-Ho. Decepcionante el papel de los emiratís, que cuentan todos sus partidos por derrotas. Un gol del libanés El Ali hizo que saltara la sorpresa en Kuwait y que la selección local se complicara su pase. Una selección que cuenta habitualmente con sus dos grandes estrellas: los delanteros Al Enezi y Al Mutwa.

En el C, ya está todo dilucidado, puesto que Uzbekistán y Japón han conseguido la clasificación para la siguiente fase, dejando en el camino a Taijikistan y Corea del Norte. Una pena no poder volver a ver a los norcoreanos en una nueva cita mundialista, con gente interesante como Tae-Se o Kwang-Ryong.

La sorpresa saltó en el grupo D, en el que Omán derrotó por 1 a 0 a la gran favorita Australia con gol del delantero Al Hosni. Los "aussies" siguen teniendo la clasificación prácticamente hecha, pero los de Omán consiguen meterse en la pelea por la segunda plaza. Más contundente fue la victoria de Arabia Saudí como local frente a Tailandia. Ganaron por 3 a 0 ante una selección que había dejado grandes destellos con su juego y buenos resultados.

Por último, otra de las grandes sorpresas del día que pudo darse y que al final no se dió, fue el empate a 1 entre Bahrein e Irán. Irán empató en el minuto 92 con un gol de Jabbari. Esto benefició a la selección de "Qatar", que venció por un amplio 4 a 0 a la pobre selección de Indonesia. Habréis notado que puse a Qatar entre comillas y esto es por una simple razón: de los once jugadores de inicio, realmente hay un senegalés, un brasileño, un iraquí más varios mas nacionalizados en el banquillo, como el goleador uruguayo Sebastián Soria.

El martes, en la 5ª jornada todo podría estar ya mucho más definido.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Del amateurismo a Europa

Eso es el sentimiento que han podido experimentar los aficionados de un modestísimo club búlgaro. Poniéndonos en situación, nos centramos en Razgrad, una pequeña ciudad del Norte de Bulgaria de tan sólo unos 30.000 habitantes. Hace un par de años, el PFC Ludogorets Razgrad jugaba en la tercera categoría del fútbol búlgaro, una liga de nivel medio en Europa. Los aficionados en sus partidos como locales apenas llegaban a 500. Seguro que ninguno de ellos pensaba que en tan poco tiempo iban a pasar de visitar campos amateurs como aquellos, a pelear por entrar en competiciones europeas para representar a su país.

Un año histórico para el club fue cuando en 1961 (16 años después de su creación), consiguieron el ascenso a la segunda categoría. Sin embargo, desde entonces, el equipo ha estado más tiempo en la Tercera que en la Segunda División. Todo volvió a cambiar en la temporada 2009-2010, cuando estando en Tercera, quedaron segundos y ascendieron al fútbol profesional búlgaro. La ayuda definitiva vino en Octubre del año pasado, hace ahora un año, cuando el magnate búlgaro de los productos farmaceúticos Kiril Domuschiev compró el club. Su objetivo era ascender a la máxima categoría al equipo. Para ello, fichó a jugadores con experiencia en la liga búlgara como Todor Kolev (ex del Levski y del Slavia), el macedonio Zlatkovski o Aleksandrov, promesa búlgara que jugó en el segundo equipo del Borussia Dortmund.

Con todo ello, en Mayo de este mismo año, conseguía el tan ansiado ascenso a la liga A PFG, máxima categoría del fútbol búlgaro, primera vez en su historia que sucedía. Para ello, eran necesarios varios fichajes para poder mantener la categoría. Entre ellos, llegaron Genchev, procedente del Vaslui rumano, Dyakov del Lokomotiv de Sofía, Gargorov del CSKA de Sofía o Stoyanov del Alania ruso. También alguno tuvo que marchar, como el caso del antes mencionado Zlatkovski, que apenas estuvo en el equipo cinco meses.

Con todos estos fichajes, el club no quería apuntar hacia cotas demasiado altas, si no que su objetivo era la permanencia. Pero, todo va mejor de lo que pensaban y tras 8 jornadas van líderes por delante del CSKA, eso sí con un partido más, y todo parece indicar que lucharán por las tres primeras plazas que dan derecho a jugar en competiciones continentales el año que viene.

La clave del equipo es su columna vertebral, que de hecho es prácticamente nueva por completo. El portero serbio Golubovic es un experimentado guardameta que ya ha sido campeón de liga dos veces con el Litex Lovech. Una pareja de centrales de gran envergadura como son el francés Barthe y el eslovaco Guldan, protege su portería con gran contundencia por arriba. Para el lateral derecho utilizan al prometedor brasileño Choco, salido de la cantera del Santos brasileño. En el lateral zurdo, el fichaje de Minev en Mayo les viene muy bien. El centro del campo es cosa de tres hombres nuevos en el equipo: los búlgaros Genchev y Dyakov y el brasileño Marcelinho procedente del Bragantino de su país. Este trivote hace que dominen la posesión de balón frente a sus contrarios. En las bandas, es donde mayor rotación hay, pero dos jugadores sobresalen por encima del resto: el joven Bakalov y el ya mencionado Aleksandrov, que aportan juventud y frescura a las bandas. En punta de ataque, Kolev y Gargorov se reparten los minutos por igual.

A parte de este once tipo, jugadores del banquillo importantes son el brasileño Quixadá, segundo máximo goleador del equipo y Stoyanov, que hoy salió desde el banquillo para hacer el tanto de la victoria ante el Botev Vratsa.

Ha sido tal el éxito del equipo de unos años para aquí que el presidente se está planteando ampliar el estadio, ya que por ejemplo en el último partido como local frente al Levski llenaron el campo con 6.000 personas. Mucha culpa de su buen momento también la tiene el entrenador Ivaylo Petev de tan sólo 36 años, que les acompaña desde el año 2010. Su experiencia como jugador habitual de Bulgaria hace que conozca a la perfección a sus rivales.

lunes, 1 de agosto de 2011

El mito indio

Es sabido que los deportes populares en la India son principalmente el cricket y el hockey hierba. Sin embargo, no hay una sola calle en el país asiático en la que preguntes por Baichung Bhutia y alguien no te sepa decir quién es. Las regiones futboleras del país son principalmente las del noreste, precisamente de donde es originario nuestro protagonista.

Nació en una pequeña población llamada Tinkitam, cercana a la frontera con Nepal. Ya desde pequeño apuntaba maneras como deportista, pues llegó a jugar en su escuela al badminton, al baloncesto y practicó atletismo. Pero, algo sobresalía por encima del resto: su pasión por el fútbol. Esta pasión no era compartida por sus padres, hasta que su tío Karma le consiguió una beca para que pudiera estudiar en la escuela Tashi Namgyal. Allí, fue donde empezó a dar sus primeras patadas a un balón, jugando en el equipo de la ciudad, entrenado por su tío.

Su apellido es el nombre de la tribu tibetana a la que pertenece su familia, que habita en la región india de Sikkim y que habla una lengua proveniente de la tibetana. Su nombre empezó a sonar conocido por el país cuando fue nombrado mejor jugador de la Copa Subroto en 1992, un torneo para todos los niños en edad escolar de la India. Tras esto, al año siguiente firmó su primer contrato con East Bengal de Calcuta a los 16 años.

Fue destacando en su club y en el JCT Mills (en el que jugó dos años), hasta que una llamada de teléfono le sorprendió. La llamada era del Bury F.C. de Manchester. No se lo pensó dos veces y firmó por tres años. Hizo incluso pruebas para jugar en el Fulham y en el Aston Villa, pero no fueron con éxito. No tuvo suerte en su periplo inglés, ya que debido a una lesión, apenas pudo jugar 3 partidos en toda la temporada. Ello unido a que el club se declaró en bancarrota, Bhutia optó por regresar a su país. Aún con todo, fue el primer futbolista indio en jugar en una liga profesional europea.

Desde entonces, ha jugado de nuevo en el East Bengal y en el Mohun Bagan, con un pequeño parón para irse durante 5 meses al Perak malayo. A sus 34 años, juega en el United Sikkim, equipo que creó junto a otros inversores y del que es capitán. El equipo, que juega en su región natal, lo hace en la Segunda División India y el objetivo para la próxima temporada es ascender a la máxima competición nacional.

Bhutia tiene el honor de ser el jugador indio que más veces ha jugado en su selección nacional (109 partidos) y que más goles ha marcado (42 goles). Más allá del fútbol, Bhutia saltó a las portadas internacionales por negarse a hacer el relevo de la antorcha olímpica de los Juegos Olímpicos de Pekín de 2008 en apoyo al movimiento tibetano, debido a las conexiones de su familia con este grupo.

Ganó el programa de televisión Jhalak Dikhhla Jaa, una especie de reality de baile de famosos, y creó en 2010 con el apoyo de Nike y Carlos Queiroz una escuela de fútbol en Nueva Delhi. Tiene un estadio con su nombre en Namchi, cerca de su ciudad natal. Padre de dos hijos y ateo convencido, Bhutia medita retirarse pronto de la escena futbolística. Sin embargo, los aficionados indios no tienen porque temer, porque dicen haber descubierto al nuevo Baichung Bhutia y el que les guiará durante muchos años: Jeje Lalpekhlua, jugador de 20 años del Pune FC y que ya ha debutado con su selección nacional, marcando 5 goles en los 6 partidos que ha disputado.

lunes, 25 de julio de 2011

El derby por excelencia

Muchos con el título podrían pensar que vamos a hablar del conocido como "Old Firm" o de un Madrid-Barcelona. Nada más lejos de la realidad, puesto que nos vamos a centrar en una ciudad que se encuentra a 10.000 kilómetros de las grandes capitales europeas. Se trata de Nairobi, ciudad de Kenia de 3 millones de habitantes y motor de la economía de su país, donde se combinan casas muy humildes con grandes rascacielos de multinacionales como Coca Cola o Google.

Kenia quizás no es reconocida por su nivel futbolístico, puesto que su selección nunca ha estado presente en un Mundial ni siquiera ha pasado la Primera Ronda de una Copa de África y eso pese a exportar muchos de sus jugadores a ligas europeas como los hermanos McDonald Mariga y Victor Wanyama. Sin embargo, como buen país africano, sus aficionados vibran con el deporte rey mundial, que no lo es tal en dicho país. Kenia es conocida deportivamente hablando por sus grandes atletas de fondo, su equipo de cricket o el combinado de rugby. Pero si hay un evento que para el país durante varias horas es el duelo futbolístico entre sus dos equipos con mayor tradición: Gor Mahia y Leopards.

Ambos son los clubes más antiguos que permanecen activos. Mientras Gor Mahia se funda en 1968, sus rivales de Leopards se crean 4 años antes. Gor Mahia tiene una curiosa historia para su fundación. Su nombre es el de un héroe mitológico para la tribu de los Luo, afincada en gran parte del país, un dios inmortal, como lo que ellos pretendían al creal el club: convertir al equipo en el gran dominador del continente, aquel que fuera arrasando por cada estadio que jugara. El caso del AFC Leopards (el cual es su nombre completo) también tiene historia. Las iniciales provienen de Abaluhya FC, club inicial y que debe su nombre a como eran conocidos los miembros de la tribu Luhya.

En 1980, el gobierno de Kenia prohibió que cualquier asociación o club llevara nombres referentes a tribus del país. Esto afectó a ambos equipos, aunque Gor Mahia pudo mantenerlo al no ser exactamente el nombre de ninguna tribu, si no el de un héroe mitológico. Abaluhya si tuvo que cambiar su nombre y de ahí el actual.

Sus estadios están separados por apenas 10 minutos a pie, a lo largo de una gran avenida. En el más antiguo del país, City Stadium, juega el Gor Mahia, mientras que en uno más nuevo, Nyayo Stadium, lo hace el Leopards.

Es curioso que un partido como este paralice a todo el país. Y digo que es curioso porque el último título de liga que alguno de los dos ganó fue en 1998, cuando ganó el Leopards. Durante 12 años, otros equipos se han repartido la Kenyan Premier League. Aún así, ambos con 12 títulos siguen siendo los que más trofeos tienen en sus vitrinas.

Ayer se disputó uno de estos partidos tan especiales. Gor Mahia jugaba como local. Ambos llegaban en situaciones muy diferentes a esta 17ª jornada. Mientras los locales están en plena lucha por el título con varios equipos, Leopards estaba coqueteando con el descenso, puesto que se hallaba a sólo 5 puntos de dichos puestos. Leopards no lleva muy buena racha estos últimos años, puesto que ha estado a punto de descender en varias ocasiones.

Y tal como era el momento de forma de ambos equipos, así se desarrolló el partido. Fue una victoria muy fácil para Gor Mahia por 3 a 1, seguramente mucho más de lo que esperaban. Fue una auténtica decepción para los hinchas visitantes, a los que se les veía hundidos tras el partido. Varios jugadores del Leopards y su entrenador Nick Yakhama tenían los ojos llorosos a la finalización del encuentro.

Esta vez se cerró el encuentro sin ningún incidente reseñable, no como en anteriores ocasiones, donde hubo que lamentar heridos de gravedad por peleas entre hinchas rivales. Tras el partido, las calles se tiñeron de color verde (colores del Gor Mahia) y los aficionados salieron con sus coches y vuvuzelas a celebrar la victoria. Hay que decir que el estadio estaba lleno, con 24.000 espectadores que vibraban en su interior.

domingo, 17 de julio de 2011

Fútbol en el paraíso


Por David Dhanoo

Para aquellos que no están familiarizados con donde está Mauricio, es una nación isleña con una población aproximada de 1.288.000 habitantes y está situada en frente de la costa sudeste del continente africano en el sudoeste del Océano Índico.

El fútbol en la isla es muy popular, donde en las casas domina la Premier League inglesa. La mayoría sigue a los cuatro grandes equipos ingleses, Manchester United, Chelsea, Liverpool y Arsenal.

La selección, a menudo mencionada por su apodo, Club M jugó su primer partido internacional contra sus vecinos isleños de Reunión en 1947, los cuales ganaron 2-1 ese día. Durante los siguientes 20 años, Mauricio jugó muchos partidos internacionales contra sus vecinos de Reunión, Madagascar y Seychelles.

En 1967, Club M empezó a jugar contra otros países, principalmente del continente africano.

A lo largo de su historia, los isleños sólo se han clasificado en una ocasión para una Copa de África, la de 1974, realizada en Egipto.

A finales de los 90, el fútbol de Mauricio mostró su cara más fea, con disturbios provocados por el equipo Scouts Club (hoy en día conocido como A.S. Port Luis 2000). Scouts Club estaban jugando contra Fire Brigade Sports Club (hoy en día conocido como Pamplemousses SC) en un partido decisivo por el título. Fire Brigade ganó por 1 a 0 con un penalty muy polémico. Ese mismo día, 7 personas murieron y los disturbios duraron 3 días.

Las consecuencias fueron que se impuso una prohibición de fútbol durante 8 meses en la isla, tanto para los equipos como para la selección. Se dice que desde este momento, tanto la competición doméstica como su selección empezó a caer en picado.

Actualmente, Club M está en su peor ranking de la historia, situado en el puesto 189 del Ranking FIFA. Su Clasificación para la Copa África ha sido un desastre, marcando sólo dos goles y concediendo quince. La peor derrota del Club M fue en Octubre del año pasado cuando perdieron por 7 a 0 contra Senegal en Dakar. En Junio, jugaron contra la RD del Congo en casa y perdieron por 1-2, sellando su eliminación a falta de dos partidos.

En el presente, Les Dodos se están preparando para los Juegos de las Islas del Océano Índico, que se realizarán en Seychelles. Han estado entrenando durante la pasada semana en Sudáfrica, donde jugaron partidos amistosos contra Orlando Pirates, Black Aces Mpummalanga, Platinum Stars y Universidad de Pretoria. El equipo voló de vuelta el domingo y continuará preparándose. Jugarán contra los isleños franceses de Mayotte antes de llegar a Seychelles para sus octavos Juegos. Mauricio jugará contra Maldivas en su primer partido, el cual se jugará el 4 de Agosto en la capital de Seychelles, Victoria.

Twitter de David Dhanoo: @Mauritiusfoot